top of page

La reforma de la Ley 348 iniciativa de MUJERES CREANDO

Foto del escritor: María GalíndoMaría Galíndo

Actualizado: 2 ago 2021


por MARÍA GALINDO

 

Como toda la sociedad conoce, antes de que se promulgue la ley 348 nosotras solicitamos participar de la formulación, porque atendemos 2000 mujeres al año en La Paz y 2000 en Santa Cruz. Somos la cabeza del proceso contra los violadores de “La Manada”; hemos realizado un informe con la clínica de derechos humanos de la universidad de Harvard sobre los casos de feminicidio; hemos sentado el precedente de la libertad de una mujer que mató al violador de su hija y que estaba recluida sin acceso ala defensa; hemos sido la cabeza jurídica del único transfeminicidio con sentencia juzgado bajo la figura del feminicidio y un largo etc. Eso nos coloca en la práctica directa de lucha por justicia día a día y no el 8 de marzo solamente.


Sabemos como actúan las defensorías de la niñez, el Instituto de Investigaciones Forenses; sabemos qué hace y qué no hace la fiscalía y la FELCC.

Este pedido de cambios en la ley 348 lo hemos formulado a lo largo de los 7 años de su vigencia; lo solicitamos a Adriana Salvatierra, a Gabriela Montaño al ex vicepresidente Álvaro García Linera, a Susana Rivero y no fuimos escuchadas.


No es que la ley 348 no tenga avances como la voluntad de una ley integral contra las violencias contra las mujeres, la tipificación del feminicidio y la traslación del delito de violencia machista de violencia doméstica e intrafamiliar a delito de carácter público. Pero los errores que contiene desdicen su propio avance, porque la formulación de la ley ha estado mayormente en manos de consultoras de ONG que no saben ni lidiar con una mujer que sufre violencia, ni lidiar con el aparato judicial y policial boliviano.


Su reforma es urgente y hemos conseguido que se abra esta posibilidad gracias a una reunión sostenida con el Ministro de Justicia, quien para el 25 de noviembre convirtió este pedido en parte de un decreto. Iván Lima nos explicó que no estaba en su agenda, pero los argumentos que le planteamos fueron contundentes. Ws así que se abrió la posibilidad de presentar propuestas y la primera propuesta que se presentó fue la nuestra, porque estaba redactada.


Hemos presentado la propuesta verbalmente y por escrito: a la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, a la Directora de Despatriarcalización, a la Directora de Género del Ministerio de Justicia, al propio ministro y a la jefa de bancada de diputados del MAS.

Queríamos organizar en enero un gran evento con las mujeres para que ellas la conocieran de forma directa y además para escuchar sus criticas y opiniones. Es debido a la pandemia que hemos suspendido este evento.


Las autoras directas de la propuesta de Mujeres Creando son en su parte fundamental Paola Gutiérrez, trabajadora social, y Heidi Gil, abogada con los aportes secundarios de María Galindo y todo el equipo de Mujeres en Busca de Justicia.


Hemos pedido también que Paola Gutiérrez y Heidi Gil sean parte de la comisión redactora de la propuesta que será presentada ante el congreso; eso lo que aún no se nos ha ratificado. Básicamente, la percepción es que nuevamente las oenegés quieren controlar eso por llevarse el merito y para acceder a fondos, aunque no tengan ni idea del sufrimiento que supone para una mujer denunciar violencia machista. Las masistas nos quieren también fuera, porque quieren llevarse el mérito político, a nosotras nos importa que no se hagan las cosas mal una vez más.


Nuestras propuestas centrales son las siguientes:


1.- Proponemos que el sujeto pasivo de la ley sean las mujeres y la población GLBT y no así los hombres. Aunque no lo crean, la ley hoy está siendo usada por hombres que se victimizan para relativizar la violencia que ejercen contra sus parejas y para frenar las denuncias de éstas.


2.- La ley 348 excluye del acceso a la justicia a las mujeres más pobres y a todas aquellas mujeres trabajadoras que no cuenten con el tiempo para sostener un proceso penal, es decir al 80% de las mujeres. Además, esta el sabotaje del investigador policial, del forense y así sucesivamente.


Es por esta razón que nosotras pedimos que cada mujer pueda elegir entre un proceso penal y un proceso civil abreviado, que le de la solución en una sola audiencia sobre la tenencia de hij@s, la separación de bienes y el alejamiento del violento. Son muchísimos los casos donde una mujer que sufre violencia necesita eso con urgencia, justamente tomando en cuenta que la violencia es un ciclo que va en aumento y que es importante intervenir con rapidez dándole solución. Actualmente, una mujer tiene que hacer un proceso por violencia, otro por asistencia familiar, otro por divorcio y otro por tenencia de wawas (niñ@s). Hasta que todo eso suceda la violencia escala, se convierte en un circulo vicioso y puede llegar al feminicidio. Las medidas protectivas no son suficientes.


Proponemos que sea la mujer la que escoja la vía penal con representación jurídica o la vía directa, sin representación jurídica para la solución inmediata de su caso en una sola audiencia.


No hacemos de la ley una llave única de solución, ni mucho menos un mito, sabemos que uno de los problemas principales esta en el aparato que hace que la ley no se cumpla. Al respecto proponemos quitarle la competencia a la policía boliviana, convirtiendo la fuerza de lucha contra la violencia, con su prepuesto e infraestructura, en un servicio multidisciplinario civil, dejando a la policía sólo los casos indefectiblemente penales.


Nosotras sabemos que la violencia machista contra las mujeres es un problema estructural que se resuelve con la revolución feminista; la lucha debe ser colectiva, lo que hace la ley es separar los casos e impedir que relacionemos uno con otro.

Sabemos que la ley hoy puede ayudarnos simple y únicamente a algo que es a lo que nos dedicamos cada día: salvar las vidas de las mujeres. Por eso la reforma de la ley 348 es urgente y necesaria.


Pedimos, rogamos y exigimos que Paola Gutiérrez y Heidi Gil por Mujeres Creando sean parte de la comisión redactora de la reforma de la ley 348.

Se puede consultar la propuesta inextensa y por escrito en: www.mujerescreando.org

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por La Fanesca Política. Creada con Wix.com

bottom of page